top of page

Declaración de artista

Juliet McMains looking through viewfinder of camera

Descripción del Proyecto

Esta serie de video retratos de artistas de tango en Buenos Aires muestra el tango como una tradición viva. La misma no solo dialoga con su rica historia, sino que también mira hacia el futuro, contribuyendo a la creación de un mundo contemporáneo donde los roles de género están evolucionando y la innovación en todos los ámbitos prospera. El proyecto pone en diálogo las posibilidades del vídeo con el arte del tango. Esto se ve, por ejemplo, en la manipulación del tiempo y el espacio, en el uso de perspectivas y ángulos de cámara inusuales, y en el situar a los bailarines en entornos inesperados para contar historias sobre cómo estos artistas avivan la tradición del tango en la vida contemporánea.

 

Cada retrato refleja un encuentro entre les artistas destacades y yo, una bailarina/cineasta norteamericana. Cada artista de la serie fue invitado a participar porque se resiste de alguna manera a la estética o cultura dominante del tango, lo que me inspira a creer que yo también podría liberarme de los estrechos confines de la estética dominante del tango. Este proyecto celebra el tango como un proyecto en constante progreso, no como una preservación del pasado, sino como una herramienta vibrante y vital para vivir el presente e imaginar nuestro futuro.

Contrarrestando Clichés con una Visión Contemporánea

Desde que los europeos y norteamericanos cayeron por primera vez bajo el hechizo de la seducción “apasionada” y “exótica” del tango a principios de la década del 10 del siglo XX, el tango ha estado agobiado por el peso empalagoso de los clichés que circulan internacionalmente. El pecho inflado como un pavo real acicalado, el tanguero por excelencia se cierne de manera dominante sobre su pareja. Ella a su vez se lanza debajo en posturas alternadas de desafío y rendición, exponiendo una pierna a través de la abertura de su vestido que abraza su cola como una salchicha. Más de 100 años después, estos clichés del tango escenario (también conocido como tango for export) continúan circulando en espectáculos de tango itinerantes y en casas de tango de Buenos Aires, donde los turistas acuden en masa para asistir a cenas espectáculo. Incluso el circuito social global del tango (incluidas las clases y prácticas que preparan a la gente para el baile social en las milongas) está igualmente impregnado de imágenes, moda, música y códigos retrospectivos que glorifican la Edad de Oro del tango (1935-1955). En parte debido a la presión comercial internacional, los propios argentinos han internalizado este imaginario colectivo del tango como un vestigio exótico primitivo a través de un proceso que la académica argentina Marta Savigliano ha descrito como “autoexotismo” en su innovador libro Tango and the Political Economy of Passion.

 

Aunque la mayor parte del tango en Buenos Aires reproduce clichés del tango como una reliquia del pasado, la cultura del tango de Buenos Aires es lo suficientemente espaciosa como para apoyar simultáneamente a artistas que trabajan en contra de estereotipos, sin ellos, o más allá de estos. Rostros de Tango Contemporáneo celebra a los artistas cuyo trabajo va más allá del modelo del tango como museo para forjar una cultura y una estética del tango contemporáneo que son relevantes para la vida contemporánea. Esta serie no es un catálogo de la diversidad presente en la escena del tango de Buenos Aires, aunque incluye más diversidad de la que se puede ver en muchos espectáculos de tango o milongas convencionales. Sin embargo, la serie afirma el tango como una forma de arte diversa y viva en diálogo con un mundo moderno donde el género y los roles de género son fluidos y evolucionan.  La serie también muestra el tango en un mundo donde el pasado no determina el presente ni las fantasías proyectadas del Norte Global condicionan a la producción artística del Sur Global

Juliet holding camera on gimbal while filming Cracked
closeup on face of Juliet.jpg

¿Por qué retratos?

Los retratos revelan encuentros íntimos en tres niveles. Primero, los retratos capturan la vida interior del sujeto, una verdad íntima y personal. Los retratos también revelan  un encuentro entre el sujeto y el retratista, un intercambio íntimo entre dos humanos comprometidos en un viaje vulnerable para co-crear arte. Y, finalmente, los espectadores que entran en contacto con retratos pueden encontrarse a sí mismos de nuevo en el encuentro con el otro.

 

¿Por qué en video?

El arte del cine (y su expresión moderna en forma de video) y el arte del tango comparten muchos puntos en común. Ambos dependen de estructuras y tecnologías que acercan a personas que no se conocen. Por ejemplo, el uso que hacen las películas de primeros planos extremos y de modernas tecnologías de streaming que llevan a los actores a nuestras habitaciones puede producir una sensación de intimidad similar al efecto del abrazo de tango, que exige el entrelazamiento de cuerpos desconocidos y el contacto piel con piel durante doce minutos. Sin embargo, las formas artísticas son diferentes en aspectos importantes. El tango se basa en el contacto físico entre los participantes; mientras que el cine sólo puede tocar a su público emocionalmente. Además, el cine tiene la capacidad de llegar a millones de personas simultáneamente, mientras que la intimidad del tango es poderosa porque está contenida en el abrazo entre dos personas. Por eso, me pregunto:

 

¿Será posible entonces, que al reunir estas dos tecnologías de intimidad (video y tango) pueda lograr compartir la intimidad del tango con una audiencia más amplia? 

¿Se podrán lograr sensaciones de empatía kinestésica en los espectadores utilizando técnicas de filmación y edición? 

¿Pueden los videos de tango comunicar a una audiencia más que una experiencia visual y auditiva del tango, pero aproximarse a la experiencia kinestésica de quienes bailan?

 

YouTube alberga un archivo fenomenal de videos de tango, en particular demostraciones de tango, donde la intención es capturar una exposición tal como se desarrolló en un momento y en un lugar en particular, inmortalizando las efímeras elecciones de improvisación de les bailarines. Mi proyecto propone hacer algo bastante distinto de la documentación: crear danzas que sólo existan en el espacio digital pero que evoquen los placeres kinestésicos corporales del tango.

bottom of page